¡Bienvenidos a Central de cambio!
En este espacio vas a cuestionarte, inspirarte y empezar a actuar en contra de la crisis climática
Dora Napolitano
¡Zurciendo el cambio!
Para este episodio Dora, fundadora de “Zurciendo el planeta”, proyecto ambiental que busca crear consciencia a través del arte, la creación, el remiendo y la recreación con su taller de telas recicladas, las cuales son interceptan antes de que se conviertan en basura con la finalidad ser transformadas y alargar su vida útil y con ello sensibilizar sobre como la creatividad puede también ser semilla y catalizador para los problemas ambientales que enfrenta el mundo.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
Dora nos cuenta cuanta surgió Zurciendo el planeta:
Zurciendo el planeta surge en huerto Tlatelolco de la intención de remiendos con ropa vieja, a través de platicar con mis amigas, pensamos como hacer que las las acciones que ya implementábamos en nuestras familias pudieran hacerse de manera social ya que todos vivimos las consecuencias de los cambios climáticos, todos nos vemos afectados, nadie se salva, entonces pensamos en sensibilizar.
2016 existían en México pocos movimientos y proyectos ambientales y la costura personalmente me daba paz, así que lo hicimos de manera pública con la intención de sensibilizar, el ser humano ha tenido que ser muy creativo para poder sobrevivir a través del tiempo y nos estamos alejando de esas habilidades.
La costura ecológica y los huertos urbanos, durante la pandemia tuvieron que migrar a talleres en líneas, representado un gran reto de enseñanza y adaptación a través de las pantallas, sin embargo, esto ayudó a que el proyecto pudiera expandirse a nivel nacional e internacionalmente.
Durante los talleres, en su mayoría integrados por mujeres existió y sigue existiendo mucha solidaridad porque todas comenzaron a compartir sus conocimientos y se creó el “Bordado Activistas/Recreación/Remiendo”, como una manera también de expresar nuestras preocupaciones sobre el cambio climático.
Comenzamos a platicar temas que nos preocupaban a distintos niveles sobre el problema ambiental y comenzó la iniciativa de plasmar en la tela reciclada mensajes, como una metáfora de comunidad, intentando así darle voz a los árboles “El bosque optimista tenaz” ¿qué dirían los arboles o cuales serían los mensajes que querían compartir con la ciudadanía en general?, todo esto con la intención de llegar a la gente que no esta interesada en la crisis climática. Se bordó en distintas partes del mundo y después, aquí en México, se instalaron en el bosque de Chapultepec y se grabaron añadiendo los de otros lugares en el mundo.
Los mensajes iban en distintos tenores, unos iban desde datos duros hasta cosas muy espirituales siendo ambos muy valiosos y sensibles.
Dando surgimiento a la “Colectiva internacional de bordadoras activistas” que con dicha activación llegó hasta la COP26 en Glaslow en 2021, vistiendo a los árboles con telas bordadas por mujeres de varias partes del mundo abriendo el dialogo y enunciando cuestionamientos de por qué durante 26 años de celebrarse dicha conferencia, los cambios han sido nulos, dejándonos ver con esto, que la participación y el reclamo social es esencial, porque todos vivimos las consecuencias del cambio climático.
QUOTES
“Si estas por comprar una prenda y no estarías dispuesta a remendarla si se rompiera, entonces no vale la pena comprarla.”
Todos vivimos el problema ambiental pero la mayoría no lo percibe como algo real, ni como algo inmediato, más bien lo piensan como algo lejano, entonces surge de la necesidad de cómo hacerle ver a la sociedad el problema y además cómo podrían contribuir de manera activa y creativa.
Comenzó a tener sentido porque encontramos la forma de ayudar al planeta, ayudar a la creatividad, emplear el tiempo en cosas útiles, ademas de hacer comunidad, es decir, siendo semilla y catalizador.
El proceso de crear a mano tiene una analogía con el proceso de sembrar, porque también son tiempos más humanos, alejados de la velocidad y ansiedad que la inmediatez de la vida nos ha traído, la velocidad de nuestros cuerpos es mucho más acorde con las costuras a manos.
Los hidrocarburos no solo están contribuyendo al cambio climático sino también a la velocidad de la vida que emocionalmente y psicológicamente no nos conviene y no nos están haciendo bien.
¿Por qué árboles? porque es la metáfora perfecta, un bosque también es una comunidad y es una comunidad muy visibles, interconectada y que se resguarda y se protege, todos sabemos lo que es un árbol, y ellos son la única tecnología natural probada que puede reducir el CO2, por lo tanto cuidar bosques, reforestar, sembrar, son elementos muy importantes en la lucha climática. Cuando un árbol crece enorme ayuda a la vida de otros ecosistemas y no al contrario.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Lecturas que Dora recomienda:
“El futuro por decidir” de Cristiana Figueres y Tom Rivett
“El mundo sin nosotros” de Alan Weisman.
“Zurciendo el planeta” página de internet.
Dora te recomienda ver y escuchar:
“In transition 2.0” en Youtube
“Demain” en internet.
“Kiss the ground” en Netflix.
“Romper limites” en Netflix.
“El éxito de la resistencia civil no violenta” de Erika Chenoweth.
“Permacultura podcast” en Spotify.
Aquí puedes hacer contacto con Dora:
FB:@Zurciendo
Alejandra Reyes
“El problema de la basura, es un problema de hábitos de consumo.”
Platicamos sobre la economía del comportamiento, de las llamadas externalidades positivas o negativas y las cargas fiscales , abriendo el debate sobre la responsabilidad extendida del productor y poniendo sobre la mesa la discusión ética de quién tendría que hacerse cargo ¿el qué produce o el que consume?
Hablamos sobre los límites del “crecimiento económico”, de los debates en los años 70´s y 80´s y del cambio en terminología a “desarrollo económico”, que comenzó con la de la escasez y consciencia de los limites del planeta. Además, nos platicó de lo importante que resulta hacer colectividad y de la congruencia en relación de la educación y el consumo, sobre dejar de actuar desde el individualismo, y saber que lo que hagamos o dejemos de hacer también tendrá repercusiones en nuestro entorno.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
¿Dónde empieza la importancia de estudiar la ciencia y la sostenibilidad? ¿Dónde convergen las ciencias sociales con la sostenibilidad?
El estudio de los residuos alimentarios en un contexto “controlado”, desde la oferta y la demanda, ¿por qué funciona, cómo funciona? ¿por qué generar residuos?
Me cuestioné si en realidad el problema de la basura, no es un problema sobre todo de hábitos de consumo fomentados por la industrias que nos han creado una necesidad que no teníamos y que por precio y accesibilidad terminamos consumiendo, es un condicionamiento. Ej. El procedimiento de elección a través de la economía del comportamiento, cuando las papas y los panes traen un extra regalo.
Pensar en colectividad. La importancia de congruencia en relación de la educación y el consumo, fijarnos en el entorno, porque no son las mismas realidades. Pensar en posibles soluciones desde lo que sabemos y conocemos como funciona, la importancia de pensar en colectividad y saber que lo que hagan o dejen de hacer los demás tendrá repercusiones en mí.
Considerar los limites del planeta, la economía no puede seguir creciendo sin límites, las restricciones se traducen en escasez, las reflexiones surgidas en los años 70´s y 80´s, derivaron en el cambio en la terminología de crecimiento a desarrollo y de ahí en la cumbre de Río se habló sobre un desarrollo que pueda perdurar.
Por supuesto que hay esperanza con los colectivos, con la cohesión social, con la colectividad. Olvidarnos de nuestras diferencias y pensar que tenemos en común para comenzar actuar.
La importancia de las acciones para que se comience a legislar y poder detener los atentados contra el medio ambiente: Habla con tus vecinos, amigos, compañeros, hacer comunidad.
QUOTES
En economía cuando se dan estos fallos del mercado, que no se previeron en la oferta y la demanda, se les conoce como externalidades, estas pueden ser positivas o negativas. Ej. Impuesto pigouviano que dice que estas externalidades o fallos de mercado tienen que regularse, se tienen que regularse internalizando la externalidad, el que contamina paga.
La responsabilidad extendida del consumidor; hacerse cargo del post consumo, ¿A quién vas a multar, al que esta contaminado o al que produce? ¿A quién corresponde internalizar el costo? De acuerdo a Pivou al productor, pero quien termina pagando son los consumidores porque no están activamente participado desde la gestión de leyes, es muy difícil participar y no ser afectados.
Enfrentas a grandes poderes económicos que no están dispuestos a ceder porque sus gastos se elevarían muchísimo, además siempre juegan la carta de los empleos que generan y debiendo tomar en cuenta los efectos de la corrupción y las formas de negociar el poder. Olvidémonos del individualismo y de la afectación particular, porque también es general.
¿Por qué mis decisiones como consumidor importa pero importan para todos y no solo para mi propio beneficio? “O nos salvamos todos juntos o todos juntos nos hundimos separados.”
Estructurando el colectivo. Pensar en los demás, ser empático, Thimothy Morthon nos habla sobre los derechos para vivir y señala que tu tienes el mismo derecho de vivir que todos a tu alrededor, que te hace a ti mejor para pensar que todo el planeta es tuyo.
Lecturas que Ale recomienda:
1. “Economía ecológica y política ambiental.” de Joan Martínez Alier & Jordi Roca. Para entender desde la economía los básicos de las regulaciones ambientales.
“Un pequeño empujón.” de Richard Thaler, premio nobel de economía que nos enseña formas de moldear el consumo.
“Vida de consumo.” de Zygmunt Bauman, aporta su visión para entender la rapidez de nuestra demanda y consumo.
“Economía de la rosquilla.” de Kate Raworth, para pensar en formas locales de resolver grandes problemas.
“Las leyes del Serengeti.” de Sean B. Carroll, historias de científicas y científicos te enseña como todavía es posible hacer algo por las causas que parecen perdidas.
Ale te recomienda ver y escuchar:
Salir a dar un paseo a la naturaleza, caminar, ver las hormigas, los pájaros, sentir el viento y estar presente. Tomarse el tiempo para sentir el calor o el frío, el pasto o el concreto y piensa qué te hace sentir cada espacio.
Aquí puedes hacer contacto con Ale:
IG: @hanna_rey
Sofía Probert
Sofía Probert - La sensibilidad transforma la colectividad
“Colectividad, activismo ambiental y feminismo: resignifiquemos desde la consciencia.”
En este episodio reflexionamos profundamente sobre sentirnos parte de la naturaleza y resignificar nuestra interacción con ella, no desde un lugar de dominación y explotación, sino desde el respeto por la flora y fauna con la que compartimos el mundo. La crisis climática también nos afecta de manera emocional, corporal y ambiental, y Sofía nos explica en este episodio como encuentra en la emoción y la sensibilidad el medio para transformar a la colectividad, a la ilustración como medio para trabajar el miedo que surge desde el a solastalgia.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
La importancia de la interacción y el respecto por la naturaleza para entender el grado de importancia de la preservación de la flora y fauna.
Desarrollar la sensibilidad.
El incendio de Tepoztlán en el Estado de Morelos en México donde más 350 hectáreas fueron afectadas, nos dimos cuenta de la trascendencia de actuar en la colectividad en forma local, porque nunca hubo un apoyo gubernamental, por ejemplo, los helicópteros no tenían gasolina siendo esta las sequía más grave en años, nadie estaba preparado para actuar.
¿Cómo actuamos? Hicimos brecha, comenzamos por quitar lo seco y la hojarasca, para evitar que siguiera el fuego, pero no fue suficiente. No había mucho apoyo, porque protección civil tampoco sabia qué hacer, no sabían moverse en el bosque.
Desarrolle una especie de desesperación e impotencia frente a las afectaciones irreversibles al planeta, entre el optimismo y la desesperanza.
Necesitamos de la fuerza social para cuestionar y hablar sobre lo que está pasando, para mí la ilustración como forma y medio, porque el miedo no mueve, ¿cómo le vamos hacer para sí actuar y salir esa solastalgía? hay que normalizar el tema, hablemos de él.
La culpa como una herramienta capitalista para inmovilizar a los individuos, también somos resistencia desde la alegría y el disfrute de estar vivo, y bueno, cuando caemos en la desesperanza y en la tristeza. que nos sirva como abono puro para que dándole su lugar pueda regalarnos frutos.
La relación entre el feminismo y la lucha ambiental.
Argumentos del ecofeminismo, tanto las mujeres como la tierra hemos sido violentadas, hemos caído dentro del patriarcado desde la explotación, menosprecio, injusticia, por ellos existen muchas interconexiones.
A las mujeres nos han educado para que nos importen las cosas, las injusticias, la violencia, porque siempre nos dijeron que éramos seres emocionales, y por ellos sentimos y resentimos mucho la violencia y nos es difícil ser indiferente frente a los procesos. Entre la educación y la cultura entendemos lo que es ser violentada y maltratada como la tierra lo ha sido.
La tarea es sentirnos más parte de la naturaleza y no creer que la estamos dominando, porque no somos seres más avanzados frente al resto.
QUOTES
La sensibilidad como medio para transformar a la colectividad.
Colectividad, activismo ambiental y feminismo: resignifiquemos desde la consciencia.
Solastalgía: forma de angustia, estrés mental o existencial causado por el deterioro medioambiental.
La crisis climática también nos afecta de manera emocional, salud mental, corporal.
Los sentimientos son herramientas para generar acciones, signifiquemos desde la conciencia.
Todo mundo conecta desde la emoción y desde ahí es importante tocar el tema sobre Cambio Climático.
¿Cómo manejas la ecoansiedad? A veces la manejo y a veces me come, es importante enfocarte en lo que sí puedes hacer, pero también hay que señalar la responsabilidad de las instituciones y empresas sobre la crisis que se está viviendo, confío en los cambios colectivos a partir de las acciones individuales.
El ejercicio de observar para sentirnos conmovidos y generar consciencias.
Internalizar cómo surgen las cosas, cómo crecen el tiempo y los recursos que se emplean para ello, desde los frutos de la naturaleza hasta los productos que se fabrican.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Lecturas que Sofía recomienda:
“El futuro es vegetal” de Stefano Mancuso.
“La vida de las hormigas” de Maurice Maeterlinck.
“No-cosas” de Han, Byung Chul.
Sofía nos recomienda ver: y escuchar:
“La tortuga roja” de Michael Dudok de Wit.
“Domesticando al jardín” de Salomé Jashi.
“Night on earth” en Netflix.
“The eco politics” en Spotify.
“Big biology” en Spotify.
“Science Weekly” en Spotify
Aquí puedes hacer contacto con Sofía:
IG: @Sofia.Probert
TW: @sofia_probert
Ornela Garelli
Tu voz es la resistencia para legislar por el planeta
“Tu voz es el resistencia para legislar por el planeta”
Ornela Garelli, colabora en Greenpeace México dirigiendo las campañas “Combate al cambio climático“ y “Consumo responsable” que tienen por objetivo la transición social hacia un modelo de consumo alternativo, justo y responsable.
En este episodio hablamos acerca de que consumir no solo es una acción material, sino también de cómo puede convertirse en un acto político con el cual demandamos a las empresas y a los gobiernos vivir en sociedades más justas, más limpias y sustentables que pongan a la sostenibilidad y a la vida en el centro de la producción y del consumo.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
Greenpeace, ¿qué hace?
Es una organización no gubernamental de carácter internacional con presencia en mas de 50 países con oficinas nacionales y también regionales, gestiona diversas campañas de prioridad internacional pero también de manera estatal y regional, un ejemplo de ellas son:
“Combate al cambio climático”
“Perdida de diversidad”
“Clima y energía”
“Consumo responsable”
A nivel internacional el porcentaje de reciclaje de plásticos es muy bajo, se estima que solo se ha podido reciclar el 10% de todos los plásticos que se han producido desde los años 50´s y en México solo estamos hablando del 6%, lo que nos lleva a analizar que, exceptuar un plástico en su prohibición porque IDEALMENTE puede reciclarse, no es una solución viable, ya que en la practica no existen las condiciones que aseguren que realmente se va a reciclar.
QUOTES
La reciente modificación a la Ley general de residuos sólidos que se aprobó en México representa un retroceso al echar para atrás las prohibiciones ya aprobadas e incluso implementadas en varios Estados y Municipios del país y lo fundamental que es demostrar resistencia ante el poder político al legislar a favor de la industria de los plásticos para beneficiar así su poder económico.
¿Por qué estas modificaciones representan una alerta?
Porque en México no existen las condiciones para llevar a cabo el mencionado reciclaje. Respecto a la definición que se señala en dicha Ley, el cambio sustancial se bebió realizar en la definición acuñada para referirse a los plásticos de un solo, desde el diseño y su utilización varias veces y no de uso desechable.
2. La no prohibición de plásticos con fines de higiene y preservación de alimentos afecta al no incentivar que se avance en nuevas formas de distribución que no sean desechables, dejando completamente de lado la Ley de economía circular que también se encuentra en discusión.
3. Incineración de residuos (waste to energy), que se refiere a la conversión de residuos en energía (co procesamiento), en hornos cementeros para el proceso de fabricación de los propios cemento, la incineración resulta dañina por la emisión de gases de efecto invernadero que alimenta la crisis climática, lo que resulta un incentivo perverso para seguir produciendo y así beneficiar sus intereses económicos, sin motivar los cambios, hábitos y formas de consumo desde su origen, alimentando la cultura del usar y desechar; para combatir la contaminación plástica efectiva tenemos que dejar de producir y consumir.
“Quemar basura mata”.
Esto nos lleva hablar sobre la transferencia de responsabilidad del productor frente a sus acciones contaminantes, es decir, el concepto “Compensación de plásticos” donde dichas empresas contratan a otras empresas con la finalidad de que manejen sus residuos de manera “adecuada”, quienes en lugar de reciclar, incineran, deslindando así a las empresas generadoras quienes deberían estar implementando alternativas para la reutilización y generación de medidas sustentables en envases o contenedores que sustituyan a los de un solo uso.
“Incinerar residuos, no es economía circular”
Responsabilidad extendida del productor, ¿a qué se refiere?
Es una herramienta de política ambiental y un principio que busca que las empresas que están detrás de problemas ambientales como la contaminación plástica se hagan responsables del problema que contribuyeron a crear.
Implica que las cargas no solo sean del gobierno o la ciudadanía al pagar las soluciones con los impuestos recaudados, sino que también las empresas de manera activa implementen medidas, generan infraestructura y hagan cambios en sus modelos de negocio y la forma en que distribuyen sus productos como el rediseño de sus empaques para evitar los desechables, así como medidas para recuperar los residuos que sus productos generan, estamos hablando de reciclaje, reutilización y compostaje.
“El que contamina paga”
¿Cómo puedo ser una persona políticamente activa y exigir cambios?
Informarnos más allá de los medios de comunicación.
2. Comenzar a ser reflexivo, el mundo de las empresas moldea nuestros comportamientos.
3. Revisar que otras alternativas existen y/o busca herramientas.
4. Usa tu poder: petición en línea y hacerlas masivas. (Greenpeace)
5. Informados en términos de los procesos legislativos, comunicar a la comunidad y dejar ver la mente critica que cuestiona las acciones o inacciones de nuestros gobernantes.
Lecturas que Ornela recomienda:
“How change happens” de Duncan Green.
Ornela te recomienda ver y escuchar:
“Happy feet” en HBO.
“Ciudades para todos” en Spotify.
“Greenapp” de Greenpeace.
Aquí puedes hacer contacto con Ornela:
IG: @Greenpeacemx
TW: @OrnelaGarelliRi
IG: Alianza México sin plástico
Vanessa Grunwald
“La ecoansiedad se comienza a trabajar con las acciones, la conciencia y la esperanza”, Vanessa Grunwald coach de crianza consciente nos compartió tips para trabajar junto con los niños la ansiedad que genera el cambio climático, lo importante que es inspirarlos, validad y entender sus experiencias, teniendo consciencia de que cada acción positiva que tomamos impacta de manera importante a los otros pero sobre todo a nuestras propias vidas.
"Niños y ecoansiedad: la acción es el antídoto"
“La ecoansiedad se comienza a trabajar con las acciones, la conciencia y la esperanza”, Vanessa Grunwald coach de crianza consciente nos compartió tips para trabajar junto con los niños la ansiedad que genera el cambio climático, lo importante que es inspirarlos, validar y entender sus experiencias; teniendo consciencia de que cada acción positiva que tomamos impacta de manera importante a los otros pero sobre todo a nuestras propias vidas.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
Cada acción positiva que yo tomo, impacta de manera importante a lo otros pero sobre todo
a nuestra propia vida.
“Método Kaizen”, cambios pequeños pero constantes.
La acción es el antídoto de la ansiedad, lo que sí puedo hacer y sí puedo cambiar.
La impotencia viene desde una falta de propósito, espiritual y también personal.
Ir de lo global a lo personal, los cambios pueden parecer abrumadores pero a largo plazo
crean un cambio positivo en el mundo.
Los hábitos para relacionarnos con todo el entorno tienen que venir desde la interacción, se trata sobre honrar tus valores para mantenerme integro, sin el juicio sobre los demás.
QUOTES
Los niños deben ser participes activos en las acciones de compartir lo que les ayudará a generar perspectiva.
El circulo virtuoso de ser el ejemplo para los hijos.
Encontrar formas creativas para reutilizar y reciclar los residuos en la propia casa.
A los niños los empujamos con la inspiración y no con el miedo. Reconoce lo que no puedes controlar y lo que sí y comienza a tomar ese camino, acciona desde ese lugar.
Los niños y la ecoansiedad, porque sienten que a nadie le importa, es importante que el contenido que ellos consumen sea curado y apropiado para ellos, desde un lugar positivo y de empoderamiento.
El vocabulario "Tienes que” “necesitas" cuando viene desde la coerción el propio cerebro lo rechaza, "No impongas, inspira".
“Cuando no sepas dónde empezar, empieza por ti".
Niños con ecoansiedad, ¿qué hacer?:
1. Validar y entender su experiencia.
2.Encontrar soluciones mediante las acciones.
3.Recordarles que cosas sí están en nuestro control y cuales no.
4.Literatura ayuda siempre.
5. No transmitir como papá tu propia ansiedad.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Lecturas que Vanessa recomienda:
“Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift.
“Método Kaizen” de Masaaki Imai.
Aquí puedes hacer contacto con Vanessa:
https://crianzaconsciente.com.mx
IG: @Vanegrunwald
Gerardo Montes de Oca Sierra
¿Las acciones individuales en pro del ambiente, cuentan?
Gerardo nos cuenta sobre la magia de hacer composta, de todos los beneficios ambientales, sociales y personales que resultan de ella; también hablamos sobre lo que significa tener y mantener un emprendimiento ambientalmente responsable, de la pasión y la responsabilidad que se necesita para que prospere, pero sobre todo, de saberte acompañado de personas que comparten la genuina ambición de cambiar al mundo.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
Ecoansiedad ¿Cómo manejar la información que tiene que ver con la destrucción del planeta?
Ecoansiedad. La frustración que se vive cuando tu entorno inmediato no cambia, entender que son procesos personales.
Encontrar personas y espacios que también están en la lucha te remotiva; saberte que no eres el único, que existe una comunidad de apoyo.
Darte el chance de desconectarte, pausar el caos de las cabezas, las emociones para que los pensamientos fluyen con mayor claridad.
La política como herramienta de cambio en el ámbito ambiental.
Los cambios sistémicos vienen desde una consciencia individual que logra penetrarse a los niveles políticos, pero también funcionan porque los implementan desde formas coercitivas.
QUOTES
¿Las acciones individuales cuentan?
Beneficios de hacer composta. La mitad de los desechos de un hogar son orgánicos.
1. Los ciclos de los nutrientes se restablecen, garantizando que vuelvan a la tierra.
2. Reduces la utilización de fertilizantes químicos que empobrecen el suelo.
3. La liberación de gases tóxicos (Metano), son menores.
4. Dignificar el trabajo de los personas en tiraderos de basura.
El emprendimiento ha sido una responsabilidad enorme, porque nos dimos cuenta que podemos ser una herramienta para mucha gente, de cómo hacerlo bien y que además, sea super simple.
Que el objetivo que nos mueve sigue siendo el motor de ayudar a la sociedad, siempre siendo conscientes del sentido de propósito y trascendencia.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Lecturas que Gerardo recomienda:
“Devolver la abundancia a la Tierra” de Wangari Mathaai.
“Monocultivos de la Mente” de Vandana Shiva.
“Esto lo cambia todo” de Naomi Klein
Gerardo te recomienda ver y escuchar:
Seaspiracy en Netflix.
Wasted! The story of food waste en Amazon Prime.
Amantes de la madre tierra por naturaleza en Spotify
Aquí puedes hacer contacto con Gerardo:
Dr. Luis Ricardo Fernández Carril
¡El cambio climático es hoy!
¡El cambio climático es hoy!
En esta charla interesantísima el Dr. Luis Fernández Carril nos explica sobre el surgimiento y actividades del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), lo fundamental que resulta comprender que la crisis climática se traduce como crisis civilizatoria y lo esencial que es repolitizar, pensar en comunidad y saber que las soluciones deberán ser colectivas o no serán, hablamos sobre el esfuerzo que exige dicha transformación y la agencia individual que funge como influencia directa para el cambio.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVE
Surgimiento y explicación de las actividades del IPCC =
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Entender que cuando se pone en duda el cambio climático no es desde la apreciación científica, es más bien, ideológica y política, (el conocimiento científico ya es demasiado solido).
Distinguir entre los efectos e impactos del cambio climático:
Efectos: aumento de temperatura, incremento del nivel del mar, etc. (dominio de la ciencia, lo que ya sabemos). Impactos: todo lo que sucede después de los efectos, de manera indirecta pero tangible (problemas reales en cuanto a la reacción humana en todos los niveles y entender que no estamos capacitados a ningún nivel dado el grado de complejidad.
La importancia de cuestionarte. Dirigir la indignación hacia quien tiene la posibilidad de generar cambios sistémicos.
Hablar con claridad lo que sí está sucediendo, la acción individual sí importa, pero es importante repolitizar, observar la sostenibilidad más allá de la huella ecológica, es decir, más allá de reducir tu impacto; la acción ciudadana resulta fundamental y de mayor impacto para generar cambios.
QUOTES
La falta de empatía y la consciencia de lo complejo y difícil que significa el problema ambiental.
Tema crítico del desarrollo sostenible como crisis civilizatoria.
Vacío de la comprensión, la ignorancia corporativa de la sostenibilidad.
Ilusión de control, la naturaleza no esta a servicio del ser humano.
La sostenibilidad no tiene que ver con factores externos, es sobre tu vida y los efectos transformadores
y profundos a los que te vas a enfrentar.
Indignar de manera personal, señalar la responsabilidad histórica y presencial.
Redefinir el concepto de felicidad y separarla del hiperconsumismo. ¿cuál es el sentido de la vida?
Necesitamos pensar en los demás, en comunidad, porque las soluciones son colectivas o no las habrá,
somos seres interdependientes, no podemos solo pensar en particular.
La importancia de revisar con quién y cómo interactuamos, dejar de ser cómplices.
La importancia de cuestionarte y dirigir la indignación hacia quién tiene la posibilidad
de generar cambios sistémicos.
La agencia individual que funge también como influencia directa.
El esfuerzo que exige transformación rápida y urgente.
Litigio climático.
Predicar con el ejemplo; ser coherente y congruente entre mis palabras y acciones, entre lo que voy pregonando y lo que hago, sabiendo que nadie es perfecto, pero que cada día nos podemos esforzar por ser mejores. Politizar la sostenibilidad: movilizar a las personas a ver que sus acciones como ciudadanos son más importantes aún que la reducción de su huella ecológica.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Lecturas que Luis recomienda:
“Alexandria” de Paul Kingsnorth.
Luis te recomienda ver y escuchar:
Years of living dangerously en NatGeo
Extinction Rebellion Podcast en Spotify
Vox Conversations en Spotify
Conferencias y artículos en los que Luis participó:
Pau Madrigal
¿Cómo comenzar a ser “ambientalista”? Esa es la eterna pregunta y en este episodio Pau Madrigal nos cuenta su transitar por la vida zero waste, nos invita a revisar nuestras condiciones e interacciones de vida frente a las de los demás y las formas no coincidentes relacionadas al consumo y a lo que nos conecta con lo básico y esencial; también nos platica sobre bioplásticos y lo poco eficientes que resultan para resolver el problema de los plásticos de un solo uso.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVES
Los cambios sí se dan, pero es un paso a la vez.
Ultraconsumo vs Conectar. Darse cuenta que el entorno determina nuestro valor en relación a los objetos y maneras de consumo.
Analizar y revisar las condiciones de vida de otros frente a las nuestras y las formas no coincidentes relacionadas con el consumo y el valor que le damos a las cosas materiales.
QUOTES
Todas las carreras y servicios pueden confluir en la manera en que entendemos lo sustentable y sostenible.
"Me inventé una chamba" ser consultora en economía circular con el "Programa cero desperdicio" que ayuda a la transición de los modelos de negocio tratando de tomar en cuenta todos los puntos de vista para disminuir su impacto ambiental en el planeta.
El conocimiento de los bioplásticos surge a través de la curiosidad y concluyo que tampoco son una solución sustentable porque ni política ni ambientalmente existen las condiciones para tratarlos como desechos y/o residuos.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Libros que Pau te recomienda:
1.“La basura no existe” de Christopher Brosse (Adquiérelo aquí).
2. “La apuesta por el decrecimiento” de Serge Latouche. (Descárgalo aquí).
Videos que Pau te recomienda:
“El decrecimiento como alternativa” de Carlos Taibo.
Artículos publicados por Pau:
“Economía circular para todos” (Descárgalo aquí).
“Reflexión desde una perspectiva ecofeminista” (Descárgalo aquí).
“Basura, contaminación y consumismo en México” en Idea a granel.
Aquí puedes hacer contacto con Pau:
IG y Tiktok:
Xiye Bastida
Episodio 1. Xiye Bastida - Justicia Climática
En este episodio Xiye Bastida nos habla de lo importante que resulta entender qué la crisis climática es una crisis generacional, y del efecto positivo que tiene la voz de les jóvenes en los espacios de toma de decisiones. Todo comienza cuestionándonos qué podemos hacer para impactar de manera positiva en nuestras comunidades, entendiendo que las soluciones se generan de manera interdisciplinaria a través del lente de la justicia climática.
SPOTIFY
YOUTUBE
PUNTOS CLAVES
Cuestionarse: ¿Qué puedes hacer y cómo puedes impactar en tu comunidad? ¿Cómo ser participante activo?
Las personas quieren actuar pero requiere una guía, influencia e inspiración, ser agentes de inspiración para ejecutar.
Justicia climática = Justicia social. Comunidades marginadas, pueblos indigenas que no tienen poder político son los primeros en resentir los efectos del cambio climático.
La solución debe ser interdisciplinaria a través del lente de justicia climática. Protestar es un derecho. Cuidarte de ti mismo, es cuidar también al planeta.
Cambios deberán ser estructurales y sistemáticos.
QUOTES
La crisis climática es una crisis generacional porque la afectación es directa y con mayor impacto.
El efecto que tiene la voz de los jóvenes en espacio de toma de decisiones y la importancia de darse cuenta del impacto que genera.
No es una guerra generacional, son las exigencias activas a las industrias de combustibles fósiles que son las que mas contaminación generan.
"Protesta con nosotros" todos juntos exigiendo algo mejor. Por eso las protestas intergeneracionales, interraciales, interseccionales.
RECOMENDACIONES DE NUESTROS INVITADOS
Libros en los que Xiye ha participado:
“Pan y vino para el camino”, (descarga gratuita).
2. “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.” 100 Mujeres migrantes que cambiaron al mundo. (adquiere aquí)
3. All We Can Save (inglés) (libro electrónico)
Libros que Xiye te recomienda:
“Cambiemos el Mundo” de Greta Thunberg.
“Nuestra Casa está Ardiendo” de Greta Thunberg,
Documentales que Xiye te recomienda:
De National Geographic en Disney +: “Soy Greta” y “Greta: El Futuro es Hoy.”
David Attenborough: Una vida en nuestro planeta.
Entrevistas en las que Xiye ha sido participado:
Entrevista con Carlos Loret de Mola: Escucha aquí
Compromiso por cambio climático de Xiye, alienta al futuro: Luis Zambrano: Escucha aquí